Granada, 28 de octubre de 2022.- La Unidad de Atención Integral a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha recibido la certificación excelente de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Esta certificación reconoce a aquellas Unidades de EII del país que aseguren la mejor prestación asistencial a pacientes con esta enfermedad. El distintivo logrado certifica la excelencia del trabajo que se lleva a cabo en la Unidad del hospital granadino, así como la calidad asistencial e investigadora desarrollada por sus profesionales.
Actualmente, la Unidad de EII está integrada por tres médicos especialistas en Aparato Digestivo y una enfermera especializada. Atiende a más de 1500 pacientes mayores de 15 años diagnosticados de EII, que engloba a la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y colitis inclasificable.
Las Unidades de Atención Integral a los pacientes con EII se crean con la misión de ofrecer a los pacientes una atención continuada, multidisciplinar, integral y de calidad, no solo desde la perspectiva médica del control de la enfermedad, sino también desde la perspectiva humana de calidad de vida y de sostenibilidad del sistema sanitario.
En concreto, en el servicio de Aparato Digestivo del Clínico San Cecilio, se crea en 2016 la Unidad de Atención Integral, a partir de la transformación de la consulta monográfica de EII y gracias a la implementación de la consulta de enfermería, que permitió garantizar la continuidad asistencial, facilitar la accesibilidad, monitorizar los tratamientos y promocionar la educación terapéutica a pacientes y sus familiares o cuidadores.
Hoy día, la Unidad se encarga de la atención de estos pacientes durante los ingresos hospitalarios, en hospital de día y de forma ambulatoria. También ofrece atención ambulatoria programada y a demanda, por teléfono y telemática, de lunes a viernes, dando respuesta a las necesidades del paciente y evitando hospitalizaciones y visitas al servicio de urgencias.
En palabras de la Dra. Dolores Quintero, jefa de servicio de Digestivo del hospital, “obtener la acreditación excelente de la Unidad supone el reconocimiento al trabajo realizado en estos años por el personal médico y de enfermería, para ofrecer a los pacientes una adecuada calidad asistencial con una buena gestión de los recursos. Y nos sirve también de estímulo para seguir avanzando en nuestro día a día”.
En esta línea, Pilar Martínez, especialista en Digestivo de la Unidad, señala: “El proceso de certificación ha permitido detectar áreas de mejora, y hemos adquirido el compromiso de implementar los procesos asistenciales necesarios para alcanzar nuevos objetivos entre los que destacan potenciar la relación con atención primaria y la transición del paciente desde la edad pediátrica a la adulta, así como apostar por la investigación”.
Una de las principales fortalezas de la Unidad, identificada como tal en el propio proceso de certificación, es la consulta de enfermería que ofrece atención personalizada a cada paciente. Desde ella, señala Salvadora Benito, la enfermera responsable, “se trabaja la educación terapéutica con el paciente y su familia, desde el diagnóstico de la enfermedad, a través de la educación individual en la consulta, y mediante la formación grupal, a través de talleres”. En 2021 se atendieron 2.740 consultas en las diferentes modalidades (telefónica, presencial, online).
La educación terapéutica va a proporcionar a las personas con EII las herramientas necesarias para promover un cambio en el estilo de vida y conseguir el autocontrol de la enfermedad a través del conocimiento, la adquisición de habilidades, destrezas, así como modificando actitudes y comportamientos que impulsen la participación activa de las personas en el control y tratamiento de su enfermedad.
Los talleres, subraya Benito, “nos permiten las relaciones entre personas con los mismos objetivos de salud, refuerzan los cambios de hábitos y la autoestima, generan más independencia y autonomía, y en ellos los participantes pueden expresar opiniones, vivencias y estados de ánimo en un coloquio dirigido”. Los temas de formación más demandados son: alimentación, actividad física y ejercicio y control del estrés.
Desde 2019 hasta la actualidad se han realizado 11 talleres de alimentación (de los que cuatro fueron online, a consecuencia de la pandemia), seis talleres de gestión de estrés, cuatro de coherencia emocional y uno de actividad física y ejercicio.
Cabe señalar también como fortaleza, la estrecha colaboración que mantiene la Unidad con la Asociación de pacientes de Crohn y Colitis Ulcerosa de Granada (ACCU). Con la que existe suscrito un convenio que contempla la figura del voluntariado con presencia en el hospital, y sirve de sustento también para la realización de los citados talleres en colaboración con el servicio de Digestivo.
Por su parte, Antonio Hermoso, presidente de la Asociación ACCU Granada, ha manifestado que “las Unidades que reciben esta certificación aseguran una buena asistencia a la gran mayoría de los pacientes, ya que han sido distinguidas por su calidad asistencial e investigadora. Además, garantizan una atención integral y multidisciplinar”.
La EII es una enfermedad crónica del intestino de causa desconocida y que presenta síntomas muy variados, que suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes. Afecta predominantemente a la población joven en el momento de máximo desarrollo de sus actividades personales y laborales. La evolución crónica y sus complicaciones limitan de forma importante la calidad de vida del paciente, por lo que es necesario un diagnóstico temprano, así como una adecuada monitorización.
Por otro lado, la disponibilidad de nuevos fármacos y de las nuevas técnicas diagnósticas han hecho que aumente la complejidad en el manejo de los pacientes con EII, siendo imprescindible realizar un trabajo multidisciplinar, en equipo, con toma de decisiones conjuntas para ofertar la opción terapéutica más acertada para cada paciente.
A pesar de los nuevos fármacos más efectivos, un porcentaje importante de pacientes van a precisar tratamiento quirúrgico, por lo que en el Clínico San Cecilio se trabaja estrechamente con los cirujanos de coloproctología y con los radiólogos especializados en EII. También, desde la Unidad, se establecen circuitos de derivación y de comunicación preferentes con otras especialidades implicadas en la atención de la enfermedad como Reumatología, Dermatología, Preventiva, Ginecología, Nutrición, Farmacia Hospitalaria, Oftalmología, así como con Atención Primaria para acortar tiempos de espera.
El Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII es un proyecto desarrollado e impulsado por GETECCU, auditado por Bureau Veritas, como tercera parte independiente, y que cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie. El objetivo es reconocer a aquellas Unidades de enfermedad inflamatoria intestinal del país que aseguren la mejor prestación asistencial a los pacientes. Está considerado el mayor reconocimiento a la labor de estas Unidades en España, situándolas como referente a nivel regional y nacional1 .
En Andalucía han logrado esta certificación, en nivel excelente (el máximo alcanzable), otras tres Unidades de EII. Concretamente, las del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, el Reina Sofía de Córdoba y el Regional de Málaga. A ellos se suma ahora la del Clínico San Cecilio de Granada. Por otro lado, también han conseguido la certificación en nivel avanzado, las Unidades de EII del Virgen Macarena de Sevilla y de Hospital de Jerez
Como explica la nueva presidenta de GETECCU, la doctora Ana Gutiérrez Casbas, “en GETECCU estamos comprometidos con la mejora continua de la calidad de la asistencia a los pacientes con EII. Este programa de certificaciones nos permite revisar, de una manera sistematizada, los procedimientos, medir los indicadores e implementar planes de mejora para alcanzar la excelencia en la calidad y en la asistencia de las Unidades, en las que se presta una atención integral a los pacientes”.
El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) es una Asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo primordial es el estudio y la investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos en el diagnóstico y tratamiento de esta.
Con más de 1100 afiliados, desde GETECCU se pretende promover y desarrollar los medios terapéuticos idóneos, con su investigación a todos los niveles, así como procurar la coordinación de estos medios de forma armónica y complementaria y estimular la uniformidad de criterios para el tratamiento de la EII. Para más información www.geteccu.org
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram.
Bureau Veritas es la compañía líder mundial en servicios de pruebas de laboratorio, inspección y certificación. El Grupo, creado en 1828, cuenta con cerca de 75.000 empleados y con una red internacional de más de 1.400 oficinas y laboratorios. Bureau Veritas ayuda a sus clientes para mejorar su desempeño a través de servicios y soluciones innovadoras, con la misión de garantizar que sus activos, productos, infraestructuras y procesos cumplan con los estándares y regulaciones de calidad, salud y seguridad, protección ambiental y responsabilidad social. Bureau Veritas cotiza en la bolsa de Euronext París y pertenece al índice Next 20. www.bureauveritas.es
ACCU España es una Confederación creada en 1987, declarada de utilidad pública, sin ánimo de lucro, la entidad está formada por 34 asociaciones. La misión de ACCU España es representar y ayudar a todas las personas con Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y su entorno que afecta a más de 360.000 personas en España. Con la misión de crear un mundo en el que la vida de las personas no esté limitada, reducir su impacto y mejorar la calidad de vida. Para conseguirlo, trabajamos para dar un servicio integral a todas las necesidades existentes de las personas afectadas por las EII y su entorno. Para más información acerca de ACCU España visite https://accuesp.com/ Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram o nuestro canal de Youtube.
Barreiro-de Acosta M., Gutiérrez A.; Zabana Y., Beltrán B., Calvet X., Chaparro M., Domènech E., Esteve M., Panés J., Gisbert JP. y Nos P. (2021). Inflammatory bowel disease integral care units: Evaluation of a nationwide quality certification programme. The GETECCU experience. United European Gastroenterology Journal, 9 (7) 766–772. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ueg2.12105
El sitio de internet de AbbVie que ha solicitado es para los residentes de uno o varios países en particular, tal y como se anuncia en este sitio web. Como consecuencia, este sitio web puede contener información de productos farmacéuticos o de otros tipos que no estén aprobados en otros países o regiones. Si usted reside en un país distinto al que se dirige esta página web, por favor póngase en contacto con su filial local de AbbVie para obtener la información correcta sobre productos en su país de residencia. Tenga en cuenta que el sitio de internet de AbbVie al que ha solicitado acceso puede estar en un idioma distinto del de su país de origen y que se rige por las condiciones de uso y política de privacidad específicas que aparece en dicho sitio web. El sitio de internet de AbbVie que ha solicitado puede no estar optimizado para el tamaño de su pantalla. ¿Desea seguir con la visita a este sitio de AbbVie?