Madrid, abril de 2024 - Como parte de su compromiso con la excelencia en el tratamiento de la migraña, la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz organiza un Centro de Excelencia en Cefaleas dirigido a neurólogos de todo el territorio nacional, que se llevará a cabo el próximo jueves 18 de abril con la colaboración de AbbVie.
El neurólogo Jaime Rodríguez Vico, coordinador de este evento y responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, enfatiza la importancia de concienciar a los pacientes sobre la gravedad de esta enfermedad y la importancia de la derivación de estos pacientes a unidades de neurología especializadas. En el Centro de Excelencia se tratarán temas como: el abordaje de la patología, los criterios de derivación a profesionales especializados, el papel de la enfermería o el uso de herramientas que permitan conocer mejor la evolución del paciente como son los “calendarios de cefaleas”.
La migraña es una condición neurológica debilitante que afecta, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), a un 12-13% de la población1 . Es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, cuyos episodios de dolor suelen durar, al menos cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza2 .
Las crisis de migraña traen consigo una carga de síntomas incapacitantes que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. La frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en migraña episódica y migraña crónica, siendo esta última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15 días al mes2 .
Según Rodríguez Vico, “la Cefalea constituye el motivo de consulta más frecuente en las consultas de Neurología” y añade que “entre un 5-8% de la población masculina y un 15-20% de la población femenina cumple los criterios de diagnóstico de migraña” según los criterios de Migraña, consensuados por la IHS (International Headache Society).
El impacto de la enfermedad en la calidad de vida es considerable. Según datos del Atlas de Migraña en España2 , más del 50% de los pacientes con migraña presenta un grado de discapacidad grave o muy grave, medida a través de la escala MIDAS. En el caso de la migraña crónica, que afecta aproximadamente a 1,5 millones de personas en España3 , la discapacidad muy grave alcanza al 70% de los pacientes2 . Un problema añadido en la migraña crónica es el retraso diagnóstico que se demora más allá de 7 años tras la aparición de los primeros síntomas2 .
En el marco de la atención especializada, según apunta el doctor Rodríguez Vico, se establecen tres niveles asistenciales para el manejo de la migraña: atención primaria, neurología y la Unidad de Cefaleas. Este enfoque permite una correcta derivación de los casos más complejos hacia profesionales especializados. En este sentido, la Fundación Jiménez Díaz y su Unidad de Cefaleas cuenta con servicios especializados, incluyendo un hospital de día y enfermería dedicada exclusivamente a esta área, que ofrece una atención integral a los pacientes con migraña.
Rodríguez Vico destaca también, el papel fundamental de la enfermería en el manejo integral de la migraña en la Unidad de Cefaleas, teniendo funciones que abarcan desde la educación y seguimiento de los pacientes hasta la supervisión de la medicación. El doctor también ha destacado la importancia de la utilización de los “calendarios de cefaleas” que permiten medir “los días de cefalea al mes, su distribución a lo largo del mes, la intensidad, la duración y el consumo de tratamiento sintomático”. De esta manera se convierten en una “herramienta fundamental para ver cómo está el paciente de base y cómo evoluciona de manera objetiva y medible a los tratamientos que aplicamos”.
Por último, Rodríguez Vico destaca la importancia de evitar factores de riesgo como la obesidad, el estrés y la falta de sueño, así como educar sobre el uso adecuado de medicamentos para el tratamiento agudo y preventivo de la migraña. Además, destaca la necesidad de crear Unidades de Cefaleas o consultas monográficas en todos los centros asistenciales.
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Estética. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram.
Contacto Medios de comunicación:
Marta Serrano:
Email: [email protected]
Teléfono 661 672 818
José Fernández Quero:
Email: [email protected]
El sitio de internet de AbbVie que ha solicitado es para los residentes de uno o varios países en particular, tal y como se anuncia en este sitio web. Como consecuencia, este sitio web puede contener información de productos farmacéuticos o de otros tipos que no estén aprobados en otros países o regiones. Si usted reside en un país distinto al que se dirige esta página web, por favor póngase en contacto con su filial local de AbbVie para obtener la información correcta sobre productos en su país de residencia. Tenga en cuenta que el sitio de internet de AbbVie al que ha solicitado acceso puede estar en un idioma distinto del de su país de origen y que se rige por las condiciones de uso y política de privacidad específicas que aparece en dicho sitio web. El sitio de internet de AbbVie que ha solicitado puede no estar optimizado para el tamaño de su pantalla. ¿Desea seguir con la visita a este sitio de AbbVie?